lunes, 27 de abril de 2009
TOTAL
Esta técnica consiste en hacer fotografías con una cámara conectada a un ordenador, a objetos hechos con este tipo de materiales, a los que se les va modificando la forma o la posición para que, al observar la secuencia de imágenes filmadas, se produzca la ilusión de movimiento. Los objetos modelados en plastilina, arcilla u otro material similar llevan dentro un armazón o esqueleto de alambre. Es una técnica muy laboriosa pues se necesitan 12 posiciones diferentes para filmar un sólo segundo de película.
Fue la técnica de animación empleada para la realización de las películas Wallace y Gromit y Evasión en la granja (Chicken Run) de Aardman Animations.
Total es un corto de animación del estudio de plastilina del ruso Max Sviridov en el que las obras de un museo cobran vida de una manera muy peculiar. En su página web podréis ver el resto de cortos realizados por él, geniales. Ahí os lo dejo, a ver qué os parece.
domingo, 26 de abril de 2009
La iconicidad de las imágenes
Ya René Magritte con sus cuadros “Ceci n’est pas une pipe” (esto no es una pipa) y“Ceci n’est pas une pomme” (esto no es una manzana), nos quiso recordar que una representación no es el objeto que representa y que en realidad eso no era ni una pipa ni una manzana, sino una serie de colores sobre un lienzo que nuestro cerebro identifica como una pipa o una manzana.


La iconicidad de una imagen es el grado de parecido que ésta guarda con el objeto representado. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente. El concepto iconicidad expresa pues las categorias y niveles de relación de una imagen, con la imagen de un objeto real.
Existe una escala de iconicidad que va desde el máximo grado que se correspondería con la imagen natural o cualquier percepción de la misma obtenida a través de la visión, al mínimo que lo sería la palabra que hace referencia al propio objeto representado. Villafañe y Mínguez establece 11 niveles diferentes:

Nivel 11: imagen natural.
Nivel 10: modelo tridimensional a escala.
Nivel 9: hologramas.
Nivel 8: fotografía en color.
Nivel 7: fotografía en blanco y negro.
Nivel 6: pintura realista.
Nivel 5: representación figurativa no realista.
Nivel 4: pictogramas.
Nivel 3: esquemas motivados.
Nivel 2: esquemas arbitrarios.
Nivel 1: representación no figurativa o abstracta.
Dependiendo de la función que cumpla una imagen, será más adecuado un grado u otro de iconicidad. Por ejemplo,si lo que queremos es que la imágen tenga una función descriptiva de una realidad determinada puede ser apropiado hacer uso de los niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala de iconicidad. En el caso de que la función primordial sea la informativa, los niveles 4, 3 y 2 son los más adecuados. Sin embargo, si la función es esencialmente artística, es decir, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó 1 podrían ser los más idóneos.
Los alumnos de 1º han ido transformando, con estos ejercicios, el grado de iconicidad de la imagen a partir de un sencillo bodegón. En el primer dibujo lo han interpretado con el más alto grado que su técnica le permitía, en el segundo han interpretado libremente el modelo, manteniendo la referencia con el motivo original, reconociéndose aún los objetos representados, y en el último han realizado una representación abstracta basada en el mismo. Con él, han ido descendiendo en la escala de iconicidad, arriba mencionada.
Chicos, faltan muchos ejercicios pues os llevasteis los blocs a casa y no pude fotografiarlos. Habrá una segunda entrega.
jueves, 23 de abril de 2009
No te creas lo que nos hicieron creer

“Nos hicieron creer que el “gran amor”,
sólo sucede una vez,
generalmente antes de los 30 años.
No nos contaron que el amor
no es accionado,
ni llega en un momento determinado.
Nos hicieron creer que cada uno de nosotros
es la mitad de una naranja,
y que la vida sólo tiene sentido
cuando encontramos la otra mitad.
No nos contaron que ya nacemos enteros,
cargar en las espaldas
la responsabilidad de completar
lo que nos falta.
Las personas crecen
a través de la gente.
Si estamos en buena compañía
es más agradable.
Nos hicieron creer en una fórmula
llamada “dos en uno”:
dos personas pensando igual, actuando igual…
que era eso lo que funcionaba!
No nos contaron que eso tiene un nombre:
anulación.
Que sólo siendo individuos
con personalidad propia
podremos tener una relación saludable.
Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio
y que los deseos fuera de término,
deben ser reprimidos.
Nos hicieron creer que los lindos y flacos
son más amados.
Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula
para ser feliz, la misma para todos,
y los que escapan de ella
están condenados a la marginalidad.
No nos contaron que estas fórmulas
son equivocadas,
frustran a las personas, son alienantes,
y que podemos intentar otras alternativas.
Ah, tampoco nos dijeron que nadie
nos iba a decir todo esto:
cada uno lo va a tener que descubrir solito.
Y entonces,
cuando estés “enamorado de ti mismo”
podrás ser feliz
y te enamorarás de alguien.
Vivimos en un mundo
donde nos escondemos para hacer el amor
aunque la violencia se practica a plena luz del día.”
John Lennon

domingo, 19 de abril de 2009
Estudiamos la figura humana. 4º E.S.O.
En primer lugar la dibujaron, ampliándola mediante el método de la cuadrícula, a partir de una fotografía. En segundo lugar realizaron un estudio detallado de sus proporciones y su movimiento, realizando primero el esquema básico de la posición y del movimiento que presenta el cuerpo y después representándolo mediante formas geométricas simples para dar volúmen a la figura, como si de un muñeco articulado se tratase. En último lugar realizaron su transformación en un personaje cualquiera, las propuestas fueron: personaje de cómic, personaje actual o personaje fantástico, pudiendo ser tanto masculino como femenino. Todo el proceso se realizó mediante la superposición de papeles vegetales, aprovechando la transparencia que éstos nos permiten, a partir del primer ejercicio.
En el estudio de las proporciones de la figura humana analizaron varios aspectos, para ello los alumnos hicieron las siguientes mediciones:
a)Proporción básica: es el estudio de las relaciones de tamaño entre las partes y el todo, en este caso tomamos como módulo la cabeza, . Por lo general a la hora de dibujar el cuerpo humano hay que tener en cuenta cuántas cabezas caben en la altura total del cuerpo. Una cabeza es un espacio o casilla (numerada descendentemente) en donde se ubica una fracción del cuerpo a dibujar. Es lo que llamamos "canon".
El concepto de «canon» lo desarrolló Policleto, escultor clásico griego del siglo V a. C.,estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza. En el siglo siguiente Lisipo cambió el canon a 8 cabezas, con lo que las figuras aparecen más esbeltas. El David de Miguel Angel responde al canon de Lisipo pues la cabeza representa un octavo del resto del cuerpo.
b)Proporciones intrínsecas: estudio de las relaciones de tamaño entre las distintas partes, comparando las medidas entre los diferentes tramos del cuerpo: ancho entre hombros, brazo, antebrazo, torso, ancho de caderas, fémur,etc.
Habéis trabajo muy bien, chicos y el resultado lo tenéis aquí, valoradlo vosotros mismos. Si colocas el cursor sobre cada dibujo podrás ver el nombre de su autor.
sábado, 18 de abril de 2009
V encuentro internacional Arte y género

Han arrancado oficialmente los V Encuentros de Arte y Género, que se desarrollarán del 15 de abril al 30 de mayo en varios espacios de la ciudad: el Centro de las Artes de Sevilla (Cas), la Sala Juan de Mairena del Centro Cultural Cajasol, la Casa de la Provincia y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. El evento reunirá en Sevilla teóricas del arte, críticas, profesionales y artistas internacionales de diferentes disciplinas para abordar el tema de la relación entre prácticas artísticas y discurso de género. A través de mesas de debates, proyecciones y una exposición colectiva, estos encuentros quieren por un lado denunciar la discriminación que viven todavía las mujeres en el campo cultural y artístico, y por otra parte servir de punto de encuentro y de reflexión sobre los trabajos que en estos campos se desarrollan según una perspectiva de género y con nuevas líneas de investigación, originales e independientes del punto de vista dominante, marcado por el reto cultural y la perspectiva masculina. Los debates tendrán lugar en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y en el Centro Cultural Cajasol y la Casa de la Provincia. La exposición se podrá visitar en en Centro de las Artes de Sevilla (Monasterio de San Clemente, acceso por C/Torneo 18).
Dirige Margarita Aizpuru.
Descárgate el PROGRAMA COMPLETO de los V Encuentros de Arte y Género.
martes, 14 de abril de 2009
ARTE Y CONSUMO.

Compro luego existo.
Bárbara Kruger, Sin título, 1987
Descartes pronuncio “pienso luego existo” en una reflexión
filosófica a propósito del ser humano y la esencia de su existencia. Somos conscientes de nuestra existencia porque
tenemos capacidad de pensar en ella.
La artista Bárbara Kruger sustituye el verbo pensar por el verbo comprar y nos introduce en una reflexión sobre la
compulsiva acumulación de bienes materiales que caracteriza al individuo contemporáneo. ¿Necesito tener de todo para
reafirmar mi personalidad? ¿Tenemos necesidad de poseer todos los artículos que ofrece el mercado?¿Está
sustituyendo el acto de comprar verdaderamente al de pensar? En algunos momentos, cuando nos sentimos
impulsados a comprar productos que verdaderamente no necesitamos parece como si nuestra vida no tuviera sentido
sin el último modelo de teléfono móvil, dvd o camiseta. ¿Existo porque compro o porque tengo muchos bienes?
Debemos procurar establecer claramente los limites entre nuestra personalidad y la apariencia que los bienes de
consumo ofrecen de nosotros.
Fuente: Transversalia.net
Objetos imposibles de Jacques Carelman.
Pintor, escultor, ilustrador, escenógrafo y, fundamentalmente, autodidacta. Utiliza el humor creando. Inventa e imagina fusionando la lógica y el absurdo con gran sutileza. Deforma la realidad que todos conocemos. Divierte y se divierte.
lunes, 13 de abril de 2009
Kiwi!
domingo, 12 de abril de 2009
Modificamos el dintorno de las formas.
Enhorabuena, chicos, por los resultados.
domingo, 5 de abril de 2009
Interpretamos las obras simplificando sus formas.
Por último hay que traducir sus colores volumétricos a tonos planos que hagan más fácil su comprensión.
Los alumnos de 2º realizaron estas interpretaciones de cuatro obras pictóricas mediante la simplificación de sus formas y sus colores.
viernes, 3 de abril de 2009
Dibujamos formas abiertas.
Los alumnos de 1º han realizado ejercicios de formas abiertas a partir del contorno de su propia mano, experimentando nuevos recursos gráficos para su coloreado, creando este bonito efecto de dinamismo y transparencia.
Sobre la ciudad. Marc Chagall
"El arte es sobre todo un estado del alma".
Marc Chagall (1887-1985) Pintor y diseñador francés de origen ruso